miércoles, 25 de mayo de 2011

El corazon como signo


¿Qué convierte a un órgano en un signo?
El estomago, por dar un ejemplo, si hace ruidos entendemos que tenemos hambre.
Si bien, no es el estomago el que hace ruidos, sino el intestino, se tiene entendido que la comida va a parar al estomago, en consecuencia se relaciona los sonidos a la reacción que ocurre si llevamos tiempo sin comer.
Si recibimos un susto, o vemos a esa persona amada, el corazón empieza a latir enérgicamente, y esto es aceptado como susto o amor respectivamente, dependiendo del factor que lo cause.
A pesar de todo, estos órganos se destacan porque hacen notoria una reacción frente a un factor, y siendo así, el corazón presenta tantos factores, de ellos podría mencionar:
# Representa la vida, por el simple hecho de latir.
# Representa la muerte, a la ausencia de latidos.
# Representa el temor, al latir enérgicamente, precedido por una situación atemorizante.
# Representa el amor, al latir enérgicamente, precedido por una situación amorosa.
# Representa el agotamiento, al latir enérgicamente, precedido por una actividad física.
# Representa el nerviosismo, al latir enérgicamente, al vivir una situación nerviosa.
Si hay algo que nos está enseñando materias como “Lengua y Literatura” y “Culturas y Estéticas Contemporáneas” es la semiología, donde  explica que todo es un signo y de ser así, el corazón también es signo de todos esos sentimientos.
El sábado me di cuenta de algo que nunca esperaría que me pase:
Pensar me estaba lastimando…
Alguna vez leí una frase que decía “solo por pensar tengo mil cicatrices” y obviamente, no sería la primera vez que pensar me heriría por dentro, pero si sería la primera que me heriría por fuera.
El sábado estaba pensando y mi corazón comenzó a latir muy rápido, taquicardia, no me sorprendía, es algo que me suele pasar cada tanto.
Pasó el tiempo, escuché música tranquilo, pero mi corazón no paraba de latir enérgicamente, mientras un gran dolor se apoderaba de uno de los músculos de mi cuello. Me comencé a preocupar más seriamente.
Pasaron más de tres horas, y los síntomas no parecían mejorar. Le pedí a mi mama que fuéramos al hospital, allí, por suerte, sábado a la noche no había nadie, por lo que me atendieron relativamente rápido. Me tomaron el pulso y la presión, luego la doctora exclamo que tenía el ritmo cardiaco y la presión al límite, me dio una inyección y medicamentos para tratar de bajarla, y me interrogo con preguntas como “¿Te pasa esto cuando piensas?” y cosas por el estilo,  todo lo que preguntaba respondía afirmativamente. Finalmente concluyo diciendo casi con completa seguridad que es tema nervioso pero que aún hay posibilidades para descartar, y que la próxima vez que me ocurra debo acudir con urgencia a un cardiólogo, y obviamente seguir haciéndome controles.
Si se confirma completamente que es nervioso, ¿Qué pasara?, ¿Debo dejar de pensar? Imposible, yo no puedo controlar todo lo que pienso, es mi subconsciente el que ganara, porque al pensar en no pensar, estaré pensando.
Si fuera posible restringir nuestro pensar, tener control sobre esa naturaleza humana de pensar en lo que uno no quiere pensar y buscar lo que uno no quiere encontrar, quizás viviríamos más sanamente, pero ¿cuán necesario es este sufrir? Puesto que es este el que tantas veces nos abre los ojos a tantas realidades.
Al pensar llegamos a conclusiones, de estas, las vivencias y a su vez, será el corazón la expresión inequívoca de nuestra profunda realidad.
El corazón, hoy en día es más que un musculo, es una prueba de vida y de muerte, sufre y disfruta el amor, siente el temor y el miedo, vive el agotamiento.
El corazón trasporta más que sangre…
… transporta sentimientos.

Au revoir.


martes, 17 de mayo de 2011

Papelitos


Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto.
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo
Amor,
yo digo aún ¿por qué calle aquel día?
Y ella dirá ¿por qué no lloré yo?

Bécquer

Hace 5 años, un viernes salimos del colegio con un compañero y fuimos caminando para la estación, teníamos 2 horas antes de entrar a educación física, y como estábamos aburridos de caminar por los mismos lugares, decidimos tomar el tren e ir hasta Lomas de Zamora.
Allí recorrimos, pero llego el momento de volver, y recorriendo la peatonal vimos, en medio de la misma, una de esas conocidas “estatuas vivientes”, de esas que por una limosna se mueven. Recuerdo cuando era mucho más joven, iba una vez con mi mama por capital y había una de estas que estaba vestida como un ángel, yo le di unas moneditas y esta me dio un anillo, tipo una alianza, estaba muy feliz con mi anillito. La cuestión es que lo vimos, y era muy particular, se vestía como un vampiro gótico, ojos con lentes de contacto blanco, piel pálida, ropa negra rasgada, era casi tétrico. Mi compañero me miro luego, y me dijo “¡A que no le das una moneda!” y yo sonriéndole, le dije “¡A que si!” mientras caminaba hacia el hombre. Al llegar a este, efectivamente le di unas monedas, con sus ojos me miro fijamente, emitió una sonrisa tenebrosa que enseño sus colmillos particularmente realistas, yo retrocedí un par de pasos pero ese, estiro su brazo hacia mí y con sus pálidos dedos de largas uñas pintadas de negro me hizo seña de que me acercara, eso hice, volvió a sonreírme y con un particular gesto de su mano tomo un papelito de uno de sus bolcillos y con una reverencia me lo entrego, yo lo tome por inercia y volví a retroceder un paso y así verlo volver a su posición inmóvil, luego camine enérgicamente hacia mi compañero sin mirar aun el papelito que me había dado aquel, y lo apure con la excusa de que ya era tarde para volver al colegio, seguramente hoy admiraría el trabajo de aquel pero en ese momento, ese día, caminando con vista fija pero perdida no quería admitir que había sentido miedo.
Hace un par de días, ordenando mi cuarto, encontré entre varios papeles, teléfonos y direcciones sin nombre, viejos recordatorios de tareas y demás cosas olvidadas, ese papelito mal recortado que lleva impreso un poema de Bécquer. No puede evitar esbozar una sonrisa.  Recuerdo haberlo leído luego con mi compañero y no haberlo entendido muy bien, recuerdo haberlo leído sin entonación… y pensar que ahora simplemente no tolero que me interrumpan cuando leo en voz alta un poema.
Un simple papel me llevo 5 años al pasado y me trajo una sonrisa, me hizo reírme de mi mismo, de cómo fui, de cuanto crecí, de lo lindas que eran esas épocas.

¿Tendré que guardar más papelitos para poder sonreír mas seguido?

sábado, 14 de mayo de 2011

La Divina Parodia



La Divina Parodia.

Canción 1:
Era de mañana cuando Dante, ciudadano promedio de Lanus Oeste, se despertaba al sonar de un ringtone de su celular, este con los ojos entreabiertos busca hasta encontrar el aparato y lee el SMS recibido: “Che, queres pasarte por casa a ver alguna peli? Besos. Beatriz.”. Leído esto junto ánimos para levantarse, se vistió y salió. Cruzo para el otro lado y se quedo en la parada del 524 hasta que este apareció, y comenzó su trayecto.
Dante amaba leer, pero por encima de todo, amaba leer La Divina Comedia de Dante Alighieri, esta ya sería la tercera vez que lo leía. Ya habían pasado mas de cuarenta minutos, y el joven se encontraba tan concentrado que perdió la noción del espacio y del tiempo, en medio de la confusión y del sueño, este bajo del vehículo y comenzó a caminar buscando algo conocido, pero fue cuando reconoció estar perdido que se sentó contra una pared a esperar que algún colectivo pase, mientras seguía leyendo su preciado libro. El sol en su frente sumado a la lectura lo introdujeron en un sueño que ocurría despierto. Llego la noche y en un momento Dante sintió que algo le tapaba la luz de calle que le permitía leer, alzo la cabeza y vio a un joven, de nos de 25 años mirándolo fijamente, ambos se miraron hasta que el desconocido exclamo “che vo’, que te pasa?, te perdiste chabon?” , Dante lo miro un momento y luego una sonrisa ilumino su rostro y exclamo “Virgilio…”. Su interlocutor sorprendido “que onda, vo’?”, Dante se levanto y lo abrazo “Virgilio, Virgilio!” mientras el otro extrañado le palmeaba el hombro acompañado por un “se, se…”,luego de un momento, el joven al que ahora Dante bautizo como Virgilio lo alejo y le dijo en tono alto “che, chabon!  Onda, que te paso?”,  a lo que respondió “A mitad del camino del 524, en una villa oscura en encontraba, porque mi ruta había extraviado” su interlocutor lo miro diciendo “…OK, pa’ donde tene’ que i’ vo?” y Dante “tenemos que atravesar el Infierno, el purgatorio y llegaremos al cielo… bue… a Camino de las Tropas al 1700” y así comenzaron a caminar, Dante tenía la costumbre de entender lo que quería entender por lo que se paro frente al cartel de bienvenida que decía “bienvenido a villa La Fe” y pronuncio con cara de profunda inspiración “dejen los que entran aca, hasta el último mango…” se dirigió a su compañero, “¿Virgilio, es muy malo esto?” y le respondo “chabon, lee bien!” y lo tironeo hacia la villa en busca de la calle Camino de las Tropas.
Pasaron un par de horas donde Dante observaba todo pensativo y decía cosas que su interlocutor no entendía, anteponiendo, al comenzar cada oración “Virgilio” o “Maestro” y al paso del tiempo y de la caminata dijo: “Virgilio, maestro mío, tengo miedo…” mirando como a una cuadra, a un joven lo estaban robando “Maestro… hemos entrado en el octavo circulo? El circulo de lo los ladrones?” y su Virgilio le comunico con su cultural léxico, sin mirarlo directamente “se, chabon, aca ta’ lleno de chorros! Pero vo’ quedate tranka que si pasa algo, pelo el fierro y son boleta porque…” pero cuando volteo, Dante ya no estaba a su lado y corría hacia el ladrón, y asi su acompañante tras el, nuestro protagonista se aproxima al sujeto y dice lleno de ilusión “Señor! Por favor, háganos, a mi maestro y a mi conocedores de su historia, cuéntenosla con detalles y palabras in entendibles!” y este “Eh! Gato, que quere’??!!” Virgilio, al ver la amenaza lanza un disparo al aire, y este corre hacia una calle paralela, mientras Dante se voltea y exclama preocupado “Maestro, maestro! Tenemos que apurarnos, para no caer en los estruendo del mal!” y le responde “Bolo!! Sos o te haces??, da,da, camina, camina…”.
Siguieron su camino, comenzaba a amanecer con una tenue luz color naranja pálido y un lugar con mas comercios, cuando Dante mirando a su alrededor, dice en voz un tanto baja “mi querido Virgilio…”, “que ‘querido’! Chabon!, demasiado te banco que me digas con ese nombre re flashero” lo interrumpe, Dante, que como escucha solo lo que quiere escuchar, continua “… esta luz… hemos entrado en el Purgatorio?”… “en el pulga… que?, se camina que…hay! No de nuevo!”  Se interrumpe a si mismo mientras lo ve a Dante correr hacia un vendedor ambulante que ofrecía fibrones indelebles, Virgilio se paro, ya resignado a las acciones de su compañero y observó pacientemente. “¿Usted es el ángel guardián de la purificación?” dijo emocionado Dante y el vendedor le respondió “em… se, me llamo Roberto…” , “debe marcarme las 7 letras P en mi frente, que me borran los ángel al cruzar las cornisas!” dice Dante. El vendedor mira extrañando a Virgilio exclamando “y a este que le pasa?” y el acompañante “es especial… bue, dame un fibron y hagamos feliz al pichón este… ” y le paga dos pesos, mientras el joven ilusionado le pide al vendedor que le escriba las 7 marcas en su frente.
Paso cerca de media hora y la calle se hacía más transitada y colorida, el dúo no había parado de caminar, y al observar el panorama, Dante comento: “la gravedad de los pecados han disminuido señor, ya debemos estar cerca del…”, su compañero lo interrumpe “se, chabon, se, faltan 3 cuadras y llegas a Camino de las Tropas, doblas a la izquierda y…” pero no pudo terminar, porque un par de hombres vestidos de blanco lo tomaron y le decían a Dante “discúlpenos, este, hace meses que se nos escapo del Instituto de Salud Mental San Roque...” y se lo llevaron, nuestro pobre protagonista solo llego es exclamar confuso “no vinieron a borrarme la ultima ‘P’” pero igual Dante sabia que Virgilio no podría acompañarlo todo el trayecto, y continuo solo su camino, siguió las 3 cuadras donde un cartel en la esquina que decía “Camino de las Tropas 1800 - 1700” que Dante solo leyó como “Paraíso”, siguió su paso, se sentía feliz por encontrar el lugar pero triste por la soledad, caminaba con la cabeza baja, tan baja que no le permitió ver el poste de la luz hasta que lo tuvo delante golpeándose muy fuerte la frente y cayendo de  espaldas al suelo.
Cuando despertó solo veía una luz muy fuerte y pudo pronunciar “veo la luz!... vos sos Dios? Respóndeme!” y como lo deseo, obtuvo su respuesta “que decís, bobo? Párate!”  Dante doblo su cabeza, y se cubrió con una mano los ojos tapando la luz, “Beatriz!” exclamo mientras se paraba para abrazarla! “fue un infierno venir por vos!” dice, y ella le contesta “y si, me imagino, saliste ayer, te llame al cel, no respondías, te espere, y te encuentro un día después en la puerta de mi casa con la frente sangrando y escrita con fibron… yo justo iba a devolver la peli que alquile! Dale, ahora entra!” y ella lo empuja dentro.
Ya en la casa, el, con la cara vendada, se ponen a ver la película, pero de pronto suena el celular de ella, pone pausa al DVD y atiende, a los cinco minutos Beatriz regresa, se sienta al lado de él, y se queda mirando hacia el frente pensativa, el pregunta “¿quién era?” a lo que ella contesta tranquila “Del Instituto de Salud Mental San Roque… un tal paciente se llevo tu celular…sabes algo?”

------------------------------------------------------------------------

El año pasado, en Literatura nos mandaron a escribir una parodia sobre alguna obra literaria que ya hayamos leído, yo obviamente elegí mi libro favorito, La Divina Comedia de Dante Alighieri.

Es el amor incomparable por Beatriz, el equilibrio entre respeto y cariño por su guía Virgilio, y el increíble viaje que realizan, conociendo a distintas personalidades de todas las épocas anteriores a Dante, a través del Infierno donde se muestra la desesperación y el dolor, el Purgatorio en busca de la purificación y el Paraíso con el amor y perfección única que enmarcan lo que es para mí una esplendida y única obra literaria.

La Divina Comedia relata el viaje que realiza Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso en busca de su amada Beatriz, para el cual será acompañado por Virgilio, quien lo protegerá de los peligros, le enseñara las consecuencias de los pecados e informara acerca de las vidas que tuvieron las distintas almas que van conociendo en el camino y porque llegaron a tales lugares.

Generalmente, a la hora de leer La Divina Comedia, en casi todas las ediciones se puede contemplar que posee muchísimas aclaraciones para entender la obra, su contexto, los personajes y demás. Mi parodia contiene muchas relaciones para las cuales también elabore las aclaraciones que considero necesarias para entender esta relación entre obra original y parodia:

· Comienza diciendo, como nombre de capitulo “Canción 1:” y la obra de Alighieri esta divida en tres partes, y estas a su vez divididas en treinta y tres capítulos llamados “cantos”.

· En un cierto momento, Dante le dice a su guía “A mitad del camino del 524, en una villa oscura en encontraba, porque mi ruta había extraviado”. La cita original pertenece a los tres primeros versos del primer canto del Infierno el cual dice “A mitad del camino de la vida, e una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado”.

· “…Se paro frente al cartel de bienvenida que decía “bienvenido a villa La Fe” y pronuncio con cara de profunda inspiración “dejen los que entran acá, hasta el último mango…” se dirigió a su compañero, “Virgilio, es muy malo esto?...”” aquí nuevamente utilizo la parodia ya que en la obra original, en el canto III, la línea 9 dice la conocida cita: “Dejad, los que entráis aquí, toda esperanza” y luego la línea 12 del mismo canto “y yo, <<maestro, es grave su sentido>>” y lo relaciono con  “¿Virgilio, es muy malo esto?”.

· ”“Maestro… hemos entrado en el octavo circulo? El circulo de lo los ladrones?” y su Virgilio le comunico con su cultural léxico, sin mirarlo directamente “Se, chabon, acá ta’ lleno de chorros!...”” en la obra original, el infierno está dividido en “círculos” cada uno para castigar un distinto pecado, y efectivamente el octavo circulo es el circulo de los ladrones.

·  Dante dice “hemos entrado en el Purgatorio?” y Virgilio “en el pulga… que?”, haciendo uso del recurso lúdico ya que se arma un juego de palabras al mal entender estas.

· ““¿Usted es el ángel guardián de la purificación?” dijo emocionado Dante y el vendedor le respondió “em… se, me llamo Roberto…” , “debe marcarme las 7 letras P en mi frente, que me borran los ángel al cruzar las cornisas!”” efectivamente en la obra original, en la entrada del Purgatorio hay un ángel que le marca en la frente de Dante, siete letras P en la frente, las cuales a medida que este va cruzando las Cornisas, (así como el Infierno estaba dividido en Círculos, el Purgatorio está dividido en Cornisas) se irá purificando y los distintos Ángeles le borraran las “P” para poder entrar limpio de pecados al cielo.

· “pero igual Dante sabia que Virgilio no podría acompañarlo todo el trayecto” aquí Dante entiende de otra manera la situación, ya que en La Divina Comedia también en un cierto momento del Purgatorio, Virgilio debe dejar de acompañar a Dante en su trayecto.

· Finalmente, al final del paraíso, Dante ve una luz muy brillante que lo desvanece así como al final de mi parodia.

Au revoir

viernes, 13 de mayo de 2011

Tiempos


 “Toma todas las rosas mientras puedas
Veloz el tiempo vuela
que la flor que hoy admiras
mañana estará muerta”

(De la película: “La Sociedad de los Poetas Muertos”)

Yo soy una persona con la costumbre de hacer ciertas cosas rápido, pero al pensarlo mejor, también hago muchas cosas de la forma más lenta que pueda. Intentando analizarme halle una relación y llegue a una posible conclusión:
Yo podría separar los momentos de mi vida en hechos “A”, siendo estos, procesos previos y hechos “B” como finalidad cumplida de los procesos. En ocasiones podría priorizar un hecho como “B”, para que un conjunto de hechos sean hechos “A” .
Por ejemplo, un conjunto de hechos “A” seria levantarme, desayunar, caminar hasta la parada del colectivo, viajar, caminar hasta el colegio y entrar, siendo así que un hecho “B” seria asistir a las horas de clase.
Por lo general, los hechos “A” representan para mí un conjunto insignificante y con muy poco valor, por lo que tengo la costumbre de acelerarlos.
Por momentos siento que el mundo se mueve muy lento, que a la gente no le preocupa la velocidad de su andar, mientras que en otras ocasiones, la vida llega a un nivel de desorden que da la sensación que no hay suficiente tiempo.
Quizás, a veces hay que aceptar la estabilidad del constante desorden y ver la vida como una simple toma de decisiones, mientras que en otras circunstancias hay que razonar el futuro accionar de nosotros como individuo, sea como sea, el tiempo corre.
Au Revoir.

lunes, 9 de mayo de 2011

Cumbre de Realidad

¡Por el Señor elegida!
Cumbre de Realidad venturosa
Llama perenne en Amor Divino encendida
Las que en ti, Amalia, admiraron peregrino
tesoro de abnegación y de renuncia,
el bronce que lo Inmortal consagra
a tu Recuerdo devotamente ofrendan.



Recorriendo el Cementerio de la Chacarita, vi este tallado en un mausoleo, esas palabras que se encontraban escritas merecían una fotografía.
Au revoir

sábado, 7 de mayo de 2011

Olvidada diversión



Una Crítica Otaku

Entras a un evento, das un giro con la mirada y simplemente exclamas ¿Desde cuando un gusto paso a ser una competencia? Es la primera de las preguntas que te plantearas al ver a la comunidad otaku. Si sigues viendo veras combinaciones que dejan a uno boquiabierto “emos-otakus”, “Floggers-otakus” entre tantos. Sigues parado sin moverte, simplemente viendo y no necesitaran mas de 5 minutos para ver pasar frente a tus ojos mas de 10 jóvenes luciendo el mismo cosplay, pero ojo… tiene pelucas kanekalon y merchandising importado de Japón 100% original pero será cuando te acerques a un stand que solo veras productos de Naruto, Bleach, One Piece, Death note entre otros pocos.

¿De que estoy hablando? Pues bien, un otaku es aquella persona que le gusta el anime (películas y series animadas japonesas), el manga (libros de historietas japoneses) y todo lo relacionado con la cultura nipona. Acceden a “eventos” donde tienen acceso a productos de manga y anime y se organizan torneos de “cosplay” donde compiten quien tiene un mejor disfraz de algún personaje, pero como bien he dicho, son personas que les GUSTA, y resalto esa palabra en torno a la cual giraran los tres puntos causantes de mi inconformidad actual: “Miran anime por competencia” tros se consideran otakus a cualquiera que vio solo dos animes comerciales, llevando esta a mi siguiente punto “el fanatismo veloz” en el que para pertenecer a un grupo tratan de superar a los demás sabiendo y teniendo todo lo de tal serie, y finalmente “el comercialismo” que solo se vende lo mas visto dejando a otras series de lado.
Los que orgullosos, dicen “yo soy muy otaku” no entienden la doctrina del otaku. No es difícil entender que es un pasatiempo, uno mira las series, lee los mangas y hace cosplay por diversión, pero esto se ha comenzado a olvidar, tratando de ver mas series que los demás por ejemplo.
Yo separo a los otakus en 4 categorías:
los Otakus: porque estos son los que se criaron con los primeros animes emitidos en este país, por lo que suelen tener mas de 20 años. Ellos miran anime por placer
Los neo-otakus: son los de mas amplios conocimientos, sobre música, cultura, idioma, animes y mangas, miran anime por placer también pero casi todos los del 2000 en adelante.
Los pseudos-otakus: solo conocen las series más comerciales y casi nada de cultura japonesa.
Frikis: son el lado extremo de los neo-otakus en el cual ven todo lo ultimo en emitirse en Japón, tienen todos los merchandising y se desesperan por tener el mejor cos (abreviación de Cosplay).

¿Donde a quedado el pasatiempo? ¿Se olvidaron, talvez, que uno puede volver a ver las cosas que le gustaron por ese simple hecho?
Los adolescentes muestran una cara rebelde de ser diferente pero es a todas las edades a las que queremos pertenecer a un grupo dando todo por ello y olvidando algo tan necesario para vivir… divertirse

------------------------------------------------------------------


La foto me la sacaron una jornada de manga y anime del jardín japonés, allí estaba haciendo cosplay de Lelouch de Code Geass.
Respecto al texto, lo escribí hace poco menos de un año, para clase de Lengua, que nos habían mandado de tarea escribir un texto con la estructura de un ensayo, entonces decidí tratar este tema que me parecía interesante de explicar.
Au Revoir

viernes, 6 de mayo de 2011

Asi dejaste



Asi dejaste

Yo aun te amo
Y asi me dejaste
Con el vaso en la mano
Se que en mi pensaste

Yo, tu mayor defecto
Por ti era feliz
Ni se que haré por esto
Pero tus lágrimas no vi

Y yo soy el que te amó
Y yo soy el que te necesitó
Pero en eso tu mente no pensó
Solo en sacar la botella que tanto guardó

Me llamaste ingrato
Y con desprecio me miraste
Y llorando al rincón otro rato
Tu copa llena deseaste

En mi mano tus lagrimas
Y en tu rostro mi huella
No me entendías ni a la fuerza
Y tomaste una medida como ésta

Y me dejaste
Con el vaso en la mano
Y asi me dejaste
Con aquello que tanto estuvo guardado

Y en secreto aquel día entraste
Con la mano en la botella
Y donde no te viera, pasaste
Para que no supera nada de ella

Mas claro que sabia
Aun asi, explicaciones no me diste
Y con deseo la mirabas día a día
Pero nunca te atreviste

Y tu cuerpo que por mi sangra
Y tu mente que sufría por lo que la mia sabe
De la botella que guardabas
Te ahogaste en penas por mí y no por nadie

Y cuando la mesa servida me dejaste
Ofendida por mi ofensa, te sentaste
No esperabas en tu cabeza mi cenicero
Por como me indignaste con tu gesto

Siendo la gota que rebalso el vaso
Corriste hasta el baño
Con furia no mayor a la mia, cerraste de un portazo
Y buscaste lo escondido desde hace un año

Saliste sabiendo que te llegaría un manotazo
Y con la botella pasaste
Con sutileza tomaste un vaso
Y en el piso te sentaste

Bajo mi odio sentía curiosidad
Pero no hacías nada más que mirar la copa
Te calmarías con el tinto, pensé como obviedad
Como alguna ves, y esta seria otra

Asi la llenaste
Y bebiste
Y la volviste a llenar
Ya sin pensar

En mi cara el desconcierto
La botella vaciaste
Boquiabierta te quedaste
Cuando lloraron lagrimas tus ojos muertos

En aquel momento paralizante
Aquel momento duro
La mano se abrió débilmente
Y la botella rodó contra el muro

De tanto alcohol era obvio que se embriagara
Y asi corriendo la botella levante
Esperando que quitármela no intentara
Algo extraño note

Bajo el papel que decía “tinto”
Había otro papel
Descubrirlo fue un impacto
Cianuro decía aquel


Au revoir

miércoles, 4 de mayo de 2011

Tesis de los Angeles Crueles



Tesis de los Ángeles Crueles
Un texto sobre una personalidad que nace en ciertas personas.
Un texto que investigó y viene a informar.
Un texto que no sabe ayudar…
Tengo diecisiete años, no es una larga vida pero me ha alcanzado para conocer a distintos humanos.
Muchas veces uno se pone de charla con alguien y de pronto con una sonrisa dice “¡piensas igual que yo!”, lo que no sería muy raro porque hay muchísimas personas y muchísimos pensamientos, ideologías.
Yo, como ser humano, cuento con lo más distintivo de nuestra especie, y es el raciocinio, usando esto como herramienta, trato de entender y entenderme.
Cuando me encuentro en un dilema me cuestiono que haría yo en esa situación, porque lo haría, que causaría, y demás, pero también trato de entender las acciones y pensamientos de los demás.
Mi intención más real es entender, no criticar de mal modo, aun si sobre esto aplico mi juicio crítico.
De las personas que he conocido, varios, quizás sin conocerse entre ellos, se relacionan en su pensar y su actuar.
Egocéntricos, dramáticos, mentirosos, amables, cariñosos, compañeros, fuertes, débiles, orgullosos, agresivos, carismáticos… hay muchísimos adjetivos.
Conozco personas únicamente egocéntricas, que siguiendo esta imagen hacen chistes, y admiten orgullosamente su egocentrismo,  otros por ejemplo, cariñosos, que viven sonriendo, siempre están abrasando a alguien y así como se ve en ellos su alegría, la transmiten a quienes los rodea, pero quizás el caso más interesante que he analizado ha sido el de un grupo de personas que conocí a lo largo de varios años, personas sin relacionarse entre ellos, que los separa la distancia, pero que yo los conocí, que ellos me conocieron, y conservaron una actitud realmente particular que es el motivo de la tesis que aquí desarrollo.
Estas personas que son mi objeto de estudio siguieron una ideología de vida que creo no poder categorizar en los adjetivos anteriores ya que combinaban distintas actitudes en distintas situaciones pero eran fieles a este patrón que ya formaba parte de su manera de ser, de su idiosincrasia, de sus valores únicos.
Hay personas que con el tiempo se alejan de sus amistades, o sufren algún cambio que también modifica sus actitudes, pero yo presencie cambios en este grupo al que llame Ángeles Crueles, pero si bien cambiaban de amigos, vivían una vida “distinta” a la anterior al cambio, ellos son fieles a sus actitudes.
Yo soy un defensor de no vender las actitudes de uno por nada, ya que uno es uno, así como dijo J. G. Artigas, “No venderé mi rico patrimonio al bajo precio de la necesidad”. Pero si uno sabe que la vida que lleva da como producto un fruto que no es el más deseable, es momento de buscar un cambio en lo profundo de uno.
Los Ángeles Crueles fingen ser felices.
Un Ángel Cruel  busca sonreír siempre, fingen una actitud ligeramente egocéntrica, levemente narcisista, se propone metas para las que se esfuerza y da todo por cumplir y ser el mejor en ella. Pero estas personas muestran una falsa felicidad. Realmente son infelices, sufren mucho, se ven muy afectados por las situaciones a su alrededor, pero por lo general su orgullo no les permite que esto se note en público, solo cuando se quiebran, cuando llegan al límite.
Los Ángeles Crueles no tienen amigos reales.
Todos los integrantes de este grupo, sin excepción tienen muchísimos amigos, pero realmente muchísimos que me cuesta razonar una cifra. Son personas increíblemente sociables partiendo de todos los sentidos: asisten a todos los lugares donde puedan conocer personas (eventos, convenciones, picnics, reuniones, etc.), se hacen miembros de distintas paginas simultáneamente (teniendo cuentas en, por ejemplo: fotolog, facebook, blogspot, youtube y muchísimos foros), suelen tener más de un e-mail o cambiarlo con el tiempo, le brindan buena parte de su tiempo al celular. Atravez de estos medios conocen a infinidad de personas, se esfuerzan por amistarse con cada uno de ellos, y estas personas claramente no niegan una amistad que llega gracias a ese contagio de falsa alegría, pero el Ángel Cruel espera ser comprendido por ese nuevo amigo, este a su vez, comprende, al conocer en profundidad que la persona es alguien muy menesteroso, que necesita ser escuchado, al saber cuánto sufre, se mantiene una relación de amistad en secreta lastima, que el Ángel Cruel sabe que esta persona sabe que el sufre, pero acepta con naturalidad su condición como único camino posible. Con tantas amistades, buscan inconscientemente seguir un falso estereotipo de felicidad, pero cuando alguna de estas amistades le falla porque obviamente la relación amistosa no se comparte recíprocamente, esta se pone triste ya que siente que su “estatus quo” se quiebra, se pierde su equilibrio, entonces puede hacer dos cosas: esforzarse para que esa amistad vuelva sin perder su orgullo de creer que tiene la razón, u olvidarse para siempre de esa persona, evitar tratar sus temas, y alejarse. Pero también hay casos en los que el Ángel consigue ser parte de un nuevo grupo de amigos y se olvida de sus amigos anteriores, descuidando esa amistad, pero sea cual sea el grupo, siempre busca ser líder, llamar la atención por lo que no sorprendería ver a dicha persona al frente del grupo o como centro de una charla. Los Ángeles Crueles sufren ser consientes de la situación de real soledad de la que son protagonistas, son consientes de que no tienen amigos reales.
Los Ángeles Crueles son conformistas/inconformistas.
Viven una vida de falsas sonrisas dicen que son felices con lo que poseen, que están alegres de la vida que tienen, pero cuando no hay nadie a su alrededor lamentan lo que no posen. No lo admiten pero son personas envidiosas de los demás, por eso esa necesidad de superación en cada aspecto de su vida, desde tener más amigos, superarse en sus metas y al llegar a ellas, ser el mejor de todos.
Los Ángeles Crueles necesitan la atención.
Siempre he considerado que lo más bajo donde puede caer una persona es la lástima, y recurriendo a esto, los Ángeles Crueles suelen hacer públicas sus sensaciones y estados por medios virtuales, ósea, su orgullo no les permite mostrar su debilidad anímica cara a cara, solo cuando están profundamente quebrados lo hacen para llorar en el hombro de alguien, pero de no ser así escriben el pesar de su situación por ejemplo en subnick, Nick, en post de sus blogs, o fotologs y demás, pero destaca que lo publican en medios no privados. Ósea, si se sienten mal no piden ayuda a alguien en particular, es una actitud desesperada que da a entender el mensaje de “háblenme, consuélenme, pero por sobretodo, sepan que sufro…” esperando que sean socorridos por todos aquellos que lo lean, y no por alguien en particular.
Cuando se da el caso de que la persona habla privadamente de su situación con alguien, esta se justifica con todos los hechos negativos ocurridos en su vida, como si fueran razones que evidencien que realmente merece estar así, junto con las razones culpablemente directas y reales de su situación. Seria esperable que un Ángel Cruel mencione las peleas con algunos integrantes de su familia en el pasado o recurrentemente, la soledad de su vida en el colegio, hasta hechos trágicos pasados que nada tienen que ver con el problema actual por el que pasa, como por ejemplo podría hablar de la muerte de un amigo años atrás, un hecho que dista de la realidad del momento, pero en los “problemas” que mencione, nunca dirá algo de sus estudios, porque son personas muy orgullosas, nunca admitirían una falta de capacidad, así la tuvieran o no.
Los Ángeles Crueles no presentan una actitud pasajera, necesitan ser engañados.
Un Ángel Cruel es completamente consciente de su condición, esta lo agobia, pero por mas oprimido que este se encuentre y así se sienta, entiende que ese sufrir es inherente a su vida, siente estar atado a ella, por lo que no busca cambiar su condición de ningún modo, tan solo la cubre es un velo de sonrisas mentirosas, que pide ayuda que no desea, tan solo quiere ser “contenido”, sentirse escuchado, quiere saber que hay gente a la que le importa y sobreentiende que la única manera que esto puede ser es teniendo infinidad de amigos, resaltando en todo lo que se propone y mostrándole a todos sus amigos que esta persona los necesita, esa persona muestra este sufrir, que es visto por los demás que acuden por la lastima y el Ángel Cruel lo sabe, pero desconoce otra vida que no sea la que ya vive y niega otra posibilidad de salir adelante. No es una actitud pasajera, la conservan a pesar de lo que pase, sin importar los cambios, y necesitan ser engañados ya que solo así pueden conformar su necesidad de cariño mal logrado.
Hipotéticamente, en casi todos los casos de Ángeles Crueles las actitudes características que posee no se desarrollan en la adolescencia como suele ser en otros casos de personalidades, sino que se remonta a la infancia.
De una manera muy particular, un maltrato por parte de un grupo y la soledad por parte de otro llevan a crear una relación en la que el maltratado guarda un rencor-respeto por el agresor, como podría ser el caso de una madre con la que hay constantes peleas, esta rebaja a su hijo como persona, este se enoja, pero por relación le guarda un respeto mayor que en otros casos no se daría, mientras que la soledad de un grupo social, por ejemplo una joven que tiene solo amigas y nunca amigos entenderá como normal estar rodeada de esas personas, pero al conocer al otro grupo se siente inconscientemente como un explorador tratando de comprender lo desconocido, y así en la adolescencia querrá rodearse de ambos grupos más que en su niñez.
Un Ángel Cruel es un caso particular sin igual, ya que para llegar a que esta personalidad se desarrolle en la persona, tienen que encontrarse un conjunto de hechos casuales que condicionaran el progreso anímico, psicológico y social que tenga al crecer.
Claramente hay muchísimas más relaciones y características, pero por una cuestión de respeto, me las reservo.

Llorando sonríen, y sonriendo están sufriendo.
A la cara miran con orgullo, pero on-line piden ayuda.
Piden ayuda, pero no quieren cambiar.
Hacen amigos, pero sienten la soledad.
Los Ángeles Crueles existen…
…y puede que seas amigo de uno.
--------------------------------------------------------------------------------


PD.
Si, efectivamente el nombre del texto y del tipo de personalidad lo tome inspirándome en la canción de Evangelion: Zankoku na tenshi no thesis (La Tesis del Ángel Cruel)
Realmente disfrute escribir esto, próximamente hare mas tesis, esta es una que tenía planeada hacia tiempo y al fin me dedique a redactarla.
Hasta la próxima será.
Au revoir

martes, 3 de mayo de 2011

Nada mas...



Nada más

No, nadie más tocara la campana
No habrán más caricias en el cabello
Nadie más te mirara a la cara.
Pero no puedes olvidarte de todo aquello.

Vuelves a mirar esa hoja en blanco
Pero ya está todo dicho
¿Llorar te sirve de algo?
Vamos, vuelve a tu sitio...

Tomas aire para hablar
Y no sabes que decir
Ella pudo mejor obrar
Y por ti, no pudo elegir.

Ya no te esperara a las siete
Se olvidaría esa paz
No pensaría quien eres
Ya no, nada más.

A las seis en la puerta
Con flores y una sonrisa
Fuera de lo normal, algo estaba cerca
Lo sentías en la brisa…

En el cuarto tu sonrisa cambio
Dos te veían con miradas de sorpresa
Se cayeron las flores
Tus ojos resaltaron la fuerte tristeza.

No lo dudaste en ese momento…
¿Por qué dudas ahora?
Y ves las miradas de dolor
Teñidas de rojo…

Aquellos dos juntos
Nos sabes cuantas veces
¿Una o dos?
Mucho más tal vez…

Y de tu mente no se va
Sus cuerpos salpicando rojos
Y de tu mente no se va
La vergüenza en sus ojos.

Cumpliendo el trabajo de otros
Hasta que la muerte los separe…
Tomando los vidrios rotos
Cortando hasta que se desgarre.

No más pensamientos a futuro
Y ya no mas besos
Siendo un destino duro
Tienes los recuerdos esos.

Con fuerza que desconocías rompiste el cristal
Un fragmento filoso y con brillo.
Tu corazón sangraba de pena
Como sus cuerpos, de dolor, al cortante del vidrio.

Pero ya solo queda pensar
Ya no mas engaños
Tampoco más felicidad
¡Es ahora! No dejaras pasar los años

Miras desde el balcón la ciudad
Miras dentro, los amantes inertes
¡La decisión es una!
Lo que los llevó, te atrae… soy la muerte

Fue rápido cortar,
Tu vista se nubla,
Recuerdos que no puedes olvidar.
En el cristal, tres rojos ahora.

Nunca más abrirías
Los ojos ahora cerrados
Esa voz que sentías
Era yo, el nunca olvidado

¿Me ves?
Acompáñame
No tiembles
Sabes que tienes que venir

Despídete de el
Despídete de ti
Despídete de ella
Acércate a mí…

Al oído un secreto te diré:
No levantes la mirada…
Algo que no querrás ver, lo se.
A tus dos compañeros en mi barca…

-----------------------------------------------------------------

La foto es de otra salida que hice al Cementerio de la Recoleta, fue la foto que encontré que más se aproximaba a esa sensación de vacío y desasosiego que desprende el poema.
Este poema lo escribí hace ya tiempo, y fue un dolor en el corazón, que ya olvide, lo que me brindo la inspiración, la capacidad de escribirlo, porque no recuero haber meditado alguno de esos versos, tan solo comencé a escribir, plasmar directamente en el teclado cada oración al ritmo que se formaba en mi mente, y fue esto lo que ha quedado.

Au revoir.